![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimbMUenmcMLmHryvFDL9u9NI4bF22TH9fbWVof6DRM7MKhPNQlAdfsb-y4eR4cUaZfv0lh1AyIjERU01MevLnEpa7X9bnWlXUjmtmPZ9Ak5ZmE0tk46SniVwUaLfWhZc4hc99A3hCNRjg/s320/LA+CRUZ.bmp)
Historia
Fecha de fundación: 11 de febrero de 1535 Nombre del/los fundador (es): Juan de Ampudia yPedro de Añasco
Hasta la fundacion del Departamento de Nariño, el 6 de Agosto de 1904 figuraba como un municipio perteneciente al Estado federal del Cauca y con la misma categoria paso a formar parte del departamento de Nariño.
Erigido Municipio con el firme proposito de figurar como una ciudad el Departamento de Nariño reclamo como suyo a este municipio pues segun los planos cartograficos de la epoca asi lo demostraron, pleno y a satisfaccion el municipio de la cruz se combierte etonces en un puente de comunicacion entre dos prosperas regiones.
SIMBOLOS PATRIOS
Escudo
Encabezando toda la composición del escudo se encuentra una cruz blanca que hace alegoría a la fe y al cristianismo, concepto que ha guiado a un pueblo fiel y devoto de generación en generación, además símbolo característico de la bandera de La Cruz. Otro aspecto es la antorcha que se ha tomado como símbolo de superación y que en este caso se enfoca hacia el contexto sociocultural e histórico de La Cruz como base de esta se encuentra un libro que significa la educación, la cultura como cimiento de todo pueblo; dos figuras hombre y mujer que se desprenden de éste como alcanzando las metas propuesta, el cambio positivo el desarrollo estructurado en la justicia, la libertad y el orden; de los dos cuerpos se expande el fuego, la luz, elementos que enmarcan la calidez de la gente y la fuerza interior que unida inunda de color esos momentos de tinieblas y caos. Otro atributo de La Cruz que aparece en el escudo, reconocido a nivel nacional e internacional es la cascada de Tajumbina, al fondo el volcán Doña Juana y una planta de maíz.
Bandera
Adoptada por acuerdo municipal No. 023 del 29 de Noviembre de 1997. Esta diseñada en forma rectangular, cuyas proporciones y colores están distribuidos de la siguiente manera: una tercera parte corresponde al color verde el cual va adherido en forma vertical del lado del asta; y las otras dos terceras partes corresponde al color rojo y sobre el centro de este incrustada una cruz de color blanco. El plano verde encierra el paisaje que invita a la vida, mientras el plano rojo interpreta el coraje y la calidez humana de su gente, y la cruz que hace honor al gentilicio de la población cruceña y a la redención que se aspira cada día, cuyo color blanco simboliza la paz.
IGLASIA NUESTA SEÑORA DEL CARMEN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario